jueves, 24 de octubre de 2019

Dyskolos-Obra de Menandro


“El misántropo” del comediógrafo griego Menandro, es su primera y casi única obra completa.
Hace largos años se encontró, en Egipto, el papiro que contenía el texto completo de la comedia de Menandro titulada “El Dyskolos”. Según Maria Rico en su “Prólogo” a El misántropo de Menandro, el Papyrus Bodmer IV debió ser escrito en la primera mitad del siglo III d. C perteneciente seguro a algún romano culto conocedor de la comedia de Menandro y en donde se encontraban gran parte de las comedias de Menandro. Lamentablemente sólo llegó a nosotros, de manera completa, la comedia “El Dyskolos”.
El Misántropo, según la crítica, es una de las primeras obras de Menandro. Ya que la didascalía con la que se abre la comedia data del siglo 317-316 a. C:
“Esta comedia fue presentada en las Lenas del año 317 y obtuvo el premio. La representó el actor Aristódemo de Scafa. Tiene otro título: El misántropo”


OBRA:

La obra gira en torno al personaje de Cnemón, viejo gruñón, huraño y desconfiado, un verdadero misántropo; que se ha apartado de la ciudad para refugiarse en su finca de la campiña del Ática. Allí mismo, pero en casas separadas, viven su mujer y Gorgias, un hijo que ésta aportó al matrimonio, y un esclavo; en otra casa, Cnemón con su hija. 

Como es habitual en la Comedia Nueva, un dios, en este caso Pan, sitúa al espectador en los antecedentes de la acción dramática. El joven Sóstrato, hijo del hacendado Calípides, está enamorado de la hija de Cnemón, y una mañana, acompañado de Quéreas, el típico parásito, aciertan a pasar por las cercanías de la morada de Cnemón. Pirrias, esclavo de Sóstrato, aparece en escena perseguido a pedradas por el viejo; su misión de parlamentar con Cnemón sobre las pretensiones de Sóstrato con la muchacha ha fracasado. Cnemón va teniendo encontronazos con diferentes personajes, incluso con Gorgias, su hijastro; éste que se ha ofrecido a ayudar a los jóvenes enamorados, trabajando como labrador con Cnemón, tampoco consigue nada. 

Tras diversas peripecias cómicas, un incidente permite abrir una salida a una situación que parecía imposible por la cerrazón del viejo. Cnemón, que se ha caído a un pozo, es salvado por Gorgias. Aquel, que para nada confiaba en los demás, ve que alguien es capaz de arriesgarse por salvarlo. Se produce una especie de conversión: el antiguo misántropo, cree ahora en los demás, aunque desde luego tiene que purgar sus antiguas barrabasadas con el escarmiento que le propinan el esclavo Getas y el cocinero Sicón. Todo acaba felizmente. El viejo muda de carácter, la joven y Sóstrato se casan e, igualmente, Gorgias y una hermana de aquél. El banquete nupcial, al que también acaba incorporándose Cnemón, cierra la -obra con el regocijo de todos.



Video de una obra realizada:



REFLEXIÓN: 


Todo en la vida del viejo Cnemón seguía su tránsito de odio hacia los otros, de rechazo a los ritos religiosos, de maltratar a las personas que se acercaban a su casa, como Guetas y Sicón que se acercan a pedir unos utensilios para el rito que estaba por realizarse, es decir que hasta ese momento Cnemón era descrito y representado, a través de sus acciones, como un hombre malhumorado, un misántropo, hasta que cae a un pozo e inevitable necesitará de la ayuda de otro para salir.
Este punto, esta caída de Cnemón en un pozo, es según la crítica el clímax de la comedia, ya que el hombre, quien representa la misantropía y el odio al otro, se verá solo y desamparado y necesitará para salir del pozo la ayuda de otros, de aquellos que odiaba hasta ese momento.


¿Qué piensas sobre la actitud de Cnemón? 


Bibliografía:
  • http://menandro.weebly.com/uploads/6/1/4/5/6145714/menadro_el_misantropo.pdf
  • https://siocio.com/clasicos/1857-misantropo-de-menandro.html
  • https://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-Misantropo-De-Menandro/3953877.html

2 comentarios: